Emma en la Residencia de Estudiantes

Madrid, abril de 2014

Uno de los lugares más especiales en el que hemos podido representar De algún tiempo a esta parte (o Emma, para los amigos) durante estas últimas temporadas ha sido la Residencia de Estudiantes de Madrid. Ese paraje en la Colina de los Chopos, cargado de historia, alma mater de tantos artistas, científicos e intelectuales, cuna de la célebre generación del 27 a la que Max Aub, en cierto modo, también pertenecía. Los momentos pasados allí con sus amigos y compañeros se reflejan en sus palabras:

"Detrás de la Residencia, los chopos, la República, la Revista de Occidente, El Sol, La Voz, Azaña, el café Regina, alta la Residencia con sus tejas rojizas y sus chopos temblones".


Y no sólo el escenario de la representación que tuvo lugar el 27 de abril de 2014– resultó especial, sino también la telonera con la que lo compartimos: Almudena Grandes. Su fantástica presentación de la obra situó a los espectadores en el punto justo de información para que pudieran apreciar lo que verían a continuación sin incurrir en spoilers.

Tras ver la función, nos dedicó estas líneas que ahora compartimos:

  "Resulta difícil resumir en unas pocas líneas el impacto que De algún tiempo a esta parte produce en el ánimo del espectador. 
     La calidad del monólogo de Max Aub, un texto tan espléndido que resulta inexplicable que sea casi desconocido, como tantas otras obras de Max, para el público de hoy, y el extraordinario trabajo de Esther Lázaro, adaptadora, directora, escenógrafa y protagonista, convierten este montaje en una de las obras teatrales más interesantes, arriesgadas y emocionantes que he visto en los últimos años.
     La capacidad de Esther, una actriz de poco más de veinte años, para encarnar la tragedia de Emma, la judía vienesa que a los sesenta, después de haberlo perdido todo, trabaja como limpiadora para sobrevivir, representa una auténtica proeza, una hazaña de interpretación, de sensibilidad y de talento, que sobrecoge y conmueve al espectador desde el principio hasta el final de la obra.
     De algún tiempo a esta parte no es sólo, ni mucho menos, la tarjeta de presentación de Esther Lázaro. Es el primer auténtico logro de una actriz de la que podemos esperar muchos más".
 Almudena Grandes

Contamos también con la presencia entre el público de Elena Aub, hija del autor (tercera desde la izquierda en la fotografía, junto a Alicia Gómez-Navarro, directora de la Residencia de Estudiantes).

También Jorge Martínez Reverte se hizo eco de la representación desde las páginas de El País, mencionándola en un artículo de opinión aparecido unos días después, el 1 de mayo de 2014:


"Max Aub escribió en 1939 un largo monólogo titulado De algún tiempo a esta parte. Una joven actriz, Esther Lázaro, lo ha adaptado y representado hace pocos días en la Residencia de Estudiantes. Con gran talento y fortuna.
Es una obra desoladora y contundente en la que una mujer perseguida por los nazis habla con su marido asesinado y le narra su espantosa peripecia desde que Alemania se apropiara de Austria en 1938. En buena medida el texto de Aub es un precedente de los mucho más conocidos versos del reverendo Martin Viermöller que comenzaban con 'primero vinieron a por los comunistas. Pero yo no me preocupé, porque yo no era comunista…'.
La mujer, que limpia para sus expropiadores la que había sido su casa, se pregunta, de cuando en cuando, si su hijo, muerto en Barcelona en 1938, “era de esos”. Nada sabemos en realidad de la postura del hijo, que bien podría ser un José Robles, un Andreu Nin o un agente real del nazismo. En todo caso, sabemos que le han asesinado.
Max Aub nos remite a la denuncia de la intolerancia, de las ideologías que llevan la exclusión del otro y, por tanto, la violencia en su código".
Jorge Martínez Reverte


Comentarios

Entradas populares de este blog

'Canciones de guerra y exilio' en el Ateneo Español de México

PRÓXIMA WEB EN CONSTRUCCIÓN

Canciones contra el fascismo